16,00

El preu de ser mare

Versión en catalán

El preu de ser mare es un ensayo periodístico que se adentra en la realidad de la donación de óvulos. Documenta el proceso de donación, el funcionamiento de las clínicas, el trasfondo económico y lucrativo, las presiones, el sufrimiento y las secuelas de las donantes, entre otros aspectos de interés. Escrito por la periodista Júlia Bacardit.

Comparte

Conoce al autor

Desde 2009, los tratamientos de reproducción humana han crecido de manera exponencial en España. Esto se debe al retraso de la maternidad propio del capitalismo tardío en general, y a la crisis económica global de 2008 en particular. Pero la crisis y las formas de vida implícitas en este capitalismo no son el único motivo del auge de la reproducción asistida en España. Muchos de estos tratamientos requieren del uso de espermatozoides y óvulos donados y, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de la Unión Europea, en España la donación es anónima. El anonimato anima a muchas mujeres a donar óvulos a cambio de una recompensa de 1.200 euros, y el excedente provoca que muchas receptoras de toda Europa y también del Norte de África vengan a España a inseminarse. El máximo de criaturas nacidas de los óvulos de cada donante es seis, cifra que se debería controlar mediante un registro estatal y europeo que hace muchos años que está aprobado pero que no se ha creado todavía. En nuestro país, si acude a varias clínicas diferentes, una mujer puede dar tantas veces como quiera, ya sea por altruismo, por la recompensa económica o por ambos motivos.

Casi todas las clínicas de reproducción asistida son privadas. La puesta en marcha del registro no conviene a muchas de ellas, del mismo modo que a otras tampoco les convendría el cese del anonimato. Sin garantía de anonimato, las donantes se expondrían a que las criaturas nacidas de sus óvulos pudieran ponerse en contacto con ellas al alcanzar la mayoría de edad, como ocurre en otros países. El derecho a conocer los propios orígenes consta en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Constitución Española, y las donaciones anónimas contradicen la legislación nacional e internacional. Sin embargo, la ovodonación y los tratamientos de reproducción asistida son cada vez más frecuentes en una sociedad cada vez menos fértil que aplaza la maternidad tanto como puede. Estos tratamientos forman parte del presente y del futuro. La reproducción asistida permite que muchas mujeres que no pueden ser madres y lo desean, puedan serlo, pero la actividad del sector plantea muchos interrogantes que como sociedad debemos responder. ¿Qué hacemos con los más de 70.000 embriones congelados que hay solo en Cataluña? ¿Hay que seguir hablando de ovodonación o deberíamos hablar abiertamente de compra y venta de óvulos? ¿Cómo garantizamos que la donación sea justa y no una salida económica desesperada para chicas jóvenes y precarias que venden su fertilidad? ¿Hasta qué punto deberíamos poder manipular la genética de los hijos fruto de la reproducción asistida? ¿Cuáles son los riesgos reales de la exposición repetida al imprescindible tratamiento hormonal para llevar a cabo cualquier ciclo de donación? ¿Deberíamos replantearnos el imperativo de esta maternidad a cualquier precio o por el contrario debemos dar vía libre a los avances de un sector en auge?